Orientación Vocacional/Ocupacional
Dice Sergio Rascovan que… ”lo vocacional es un campo y no un objeto, en la medida que su existencia supone un entrecruzamiento de dimensiones subjetivas y sociales. El cerco de este campo se organiza alrededor de los problemas humanos relacionados con la elección y realización de un hacer, básicamente el estudio y/o el trabajo. Esto nos permite pensar el deseo asociado a un hacer…”
Objetivos
- Promover la valoración de las potencialidades personales para el logro de sus proyectos.
- Potenciar una actitud crítica y activa de los jóvenes acerca de sus proyectos de vida, re significando su historia personal, familiar y escolar.
- Favorecer el reconocimiento de los márgenes de autonomía y de decisión en sus proyectos.
- Promover la construcción de estrategias para afrontar la transición.
Recursos Informativos
- Las entrevistas y reportajes a personas que desempeñan diversas ocupaciones o profesiones.
- Las visitas virtuales explicadas a instituciones educativas.
- El intercambio con estudiantes y docentes de las diferentes carreras.
- La concurrencia a ciclos informativos organizados por las casas de estudio (paneles, mesas redondas, charlas, etc.) presentando las distintas alternativas académicas que ofrecen.
- La participación activa en la confección de una base de datos actualizada para una institución donde se realicen tareas orientadoras.
- La preparación en equipo de carteleras o posters periódicos con información correspondiente a distintas áreas ocupacionales.
La OVO desde una mirada clínica trabajará el aprendizaje como proceso de búsqueda, descubrimiento, guía y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno sujeto aprendiente incorporará para alcanzar logros y lograr cambios, construyendo así su propio Perfil Laboral.
Por lo tanto la mirada clínica tiene en cuenta el acontecer de la situación de aprendizaje que se estructura en virtud de las interacciones entre el sujeto que aprende, el sujeto que enseña y el objeto de conocimiento. En este campo del aprender los emergentes situacionales se irán decodificando y significando desde la particularidad de cada paciente tanto en la modalidad individual o grupal, siempre se mantiene la singularidad.
En la dialéctica de la paciente-profesional, la construcción del conocimiento se alcanza por medio del análisis y la reflexión de las hipótesis que vayan surgiendo y que los pacientes logren armar.
La mirada clínica colabora, permite y facilita que la información transmitida se convierta en conocimiento a construir por parte del paciente.